Caroline Ebin explora la paradoja entre finanzas y fantasía en "Unicornios: mitos del mercado". A través de una mirada irreverente, cuestiona el poder de los algoritmos y la especulación financiera, sumergiéndonos en un universo donde la euforia y el caos económico se entrelazan.
Escribe: Marisa Sanabria Sequeiros

El unicornio es un animal fantástico con cuerpo de caballo y un solo cuerno, lleno de poderes mágicos y medicinales. Desde la antigua Mesopotamia, pasando por las culturas orientales hasta la Edad Media, a estas bestias imaginarias, difíciles de encontrar y capturar, se les atribuían cualidades de velocidad, ferocidad, invencibilidad y facultades curativas incomparables.
Actualmente, seguimos fascinados con la simbología del unicornio. Esta fantasía se encuentra muy presente en nuestro imaginario colectivo, considerándolo símbolo de pureza, ligado a un mundo mágico y extraordinario. En 2013, la especialista en capital de riesgo Aileen Lee empleó por primera vez el término “unicornio” para nombrar a empresas privadas valoradas en más de mil millones de dólares sin cotizar aún en la bolsa. Al igual que la bestia mitológica, los unicornios financieros son raros, tienen un gran potencial y un crecimiento ultrarrápido que conquista cualquier mercado. Pero, como todo sueño o deseo, en el caso de las finanzas, a un crecimiento exponencial ilimitado le sigue un declive o una toma de conciencia del sistema. El enfoque de esta muestra es la paradoja entre el raciocinio: las medidas (datos) y la fantasía, la creencia (especulaciones); una dualidad intrínseca entre el mundo virtual y real.

El juego de las finanzas, los códigos, el Internet y los datos constituyen un enfoque clave en el trabajo de Caroline Ebin. En este conjunto de obras con plumón o aerosol, pinturas al acrílico de planificación, gráficos y diagramas dinámicos en lápiz de color, Ebin propone una visión plástica, irreverente y humorística del mundo financiero. Mientras nos adentramos en este mundo irreal, vamos profundizando en la “Big Data”: formas abstractas, números borrosos, símbolos infinitos, cuentas-instalaciones con circuitos impresos y formas totémicas. Esta exploración iconográfica y cuántica interroga el pensamiento dominante actual sobre el poder, el control y el conocimiento. ¿De qué manera los algoritmos condicionan nuestros pensamientos y nuestras acciones cotidianas? Irónicamente, la religiosidad del mundo financiero y el capitalismo cínico nos permite descifrar su locura, su especulación y su ausencia de sentido crítico. Ebin nos sumerge en la desproporción del mercado financiero, donde el sueño y la euforia coexisten con lo trágico de un despertar violento.

Caroline Ebin (Sainte-Catherine-Lez-Arras, Francia, 1975) es una artista visual cuyo trabajo explora la intersección entre economía, tecnología y fantasía. Con una formación en finanzas antes de egresar de la Escuela Superior de Arte de Nord-Pas-de-Calais, su obra aborda de manera crítica e irónica los excesos del capitalismo y el poder de los datos en la era digital. Ha exhibido en ferias y galerías internacionales como Pinta PArC en Lima y la Galería Younique en París.
Francofonía en la Alianza Francesa de Miraflores
Cierre de la muestra: 29 de marzo
Av. Arequipa 4595, Miraflores
Desde las 12 p.m.: visitas guiadas con los curadores de la exposición
Mercado, gastronomía y actividades culturales