top of page

Chacra de Wendy Castro

  • Foto del escritor: Leyla Aboudayeh
    Leyla Aboudayeh
  • 4 mar
  • 5 Min. de lectura

Explorando la sexualidad femenina prehispánica desde la cerámica y el grabado, Wendy Castro desafía lecturas patriarcales y abre nuevas narrativas. Entre memoria y resistencia, su obra es un canto a la reivindicación de nuestra herencia cultural.


Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)
Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)

Chacra es un proyecto en el que exploras la sexualidad femenina prehispánica desde la cerámica y otras materialidades. ¿Cómo surge este interés y qué buscas revelar con esta investigación?

En 2022 tuve la oportunidad de participar en el seminario sobre representaciones de la mujer, organizado por el grupo de investigación en arte y estética y la maestría en historia del arte y curaduría de la PUCP. Fue una experiencia enriquecedora, donde pude escuchar a investigadoras que abordaban temas sobre feminismos, arte e historia. Una de las ponencias que más me impactó fue la de la Dra. Sofía Chacaltana, quien investigó las genealogías de la sexualidad femenina. Creo que ese fue el punto de partida de mi trabajo actual. A partir de entonces, comencé a investigar y desarrollar tanto el concepto como la obra artística, basada en esta valiosa información que era nueva para mí y que me interesaba profundamente.



Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)
Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)

En Manifiestos Femeninos, participas con una propuesta vinculada a Chacra. ¿Cómo dialoga tu trabajo con la mirada feminista y colectiva de este evento?

Mi propuesta dialoga con el evento desde la memoria, la resistencia, el decolonialismo y la historicidad de la sexualidad femenina, revisando las diversas interpretaciones que se han hecho a lo largo de la historia. Muchas de estas interpretaciones han sido realizadas por académicos varones provenientes de Occidente, con una marcada visión patriarcal.


Fragmentos de memoria, tu exposición en el ICPNA, reúne piezas clave de tu trayectoria. ¿Cómo fue el proceso de selección de obras y qué conexiones encontraste al revisarlas en conjunto?

Para la selección de obras de mi muestra individual Fragmentos de memoria, conté con el apoyo del curador e historiador del arte Juan Peralta, quien ha seguido mi trabajo desde sus inicios. A lo largo de mi carrera, he experimentado con diferentes técnicas y lenguajes artísticos, pero siempre manteniendo un concepto sólido, muchas veces autobiográfico, vinculado al género, la maternidad, la familia y el contexto político-social.

Al ver mi obra en conjunto, me di cuenta de que he seguido una línea de trabajo coherente y continua. Si bien esta muestra no es completamente antológica y quedaron muchas piezas fuera, las obras seleccionadas han servido para comprender mejor mi trayectoria y mis procesos creativos.


Fragmentos de Memoria - Foto de Katlin Mh
Fragmentos de Memoria - Foto de Katlin Mh


En el Perú, la violencia de género y la desigualdad siguen siendo problemas urgentes. ¿Cómo crees que el arte, y en particular el grabado, puede contribuir a la reflexión y transformación social en estos temas?

Creo firmemente que el arte, al transmitir un mensaje fuerte y claro, puede influir en la percepción del público e inspirar acciones concretas en la sociedad. Por ejemplo, puede motivar a más mujeres a denunciar la violencia de género o hacer que más personas cuestionen la situación actual en la que vivimos.


La iconografía prehispánica de lo sexual ha sido históricamente leída desde perspectivas androcéntricas y coloniales. ¿Qué estrategias artísticas empleas para resignificar estos símbolos desde una nueva narrativa?

Trabajo con íconos y símbolos encontrados en diversos vestigios arqueológicos relacionados con la sexualidad femenina. Estas representaciones han sido malinterpretadas durante siglos, por lo que mi labor consiste en darles una nueva lectura a través de la plástica. Para ello, reviso constantemente los estudios más recientes, asegurándome de construir un discurso coherente y sólido.

Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)
Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)

Tu obra explora la materialidad desde distintos soportes: cerámica, serigrafía, grabado. ¿Cómo decides qué técnica utilizar según el discurso que estás construyendo?

Me interesa jugar con las veladuras en capas de malla, ya que me permiten representar múltiples realidades dentro de un mismo contexto. En el caso de la cerámica y la escultura blanda, prefiero trabajar con volúmenes y piezas múltiples, representando colectividades y distintos entornos.


La sexualidad en las culturas precolombinas no solo era una manifestación de placer, sino también una metáfora de equilibrio y fertilidad. ¿Cómo crees que este concepto puede desafiar las narrativas actuales sobre el cuerpo y la identidad de género?

Hoy en día, se han roto muchos tabúes en torno al sexo y el placer. Sin embargo, en el Perú enfrentamos un retroceso en términos de derechos reproductivos e igualdad de género.


En las sociedades precolombinas, el sexo estaba profundamente vinculado con la cosmovisión: representaba fertilidad, tierra, lluvia y dualidad. Ninguno de estos aspectos tenía mayor importancia que el otro; todo era parte de un equilibrio. Es fundamental revisar estas perspectivas y proponer nuevas interpretaciones sobre nuestras sexualidades, con el objetivo de construir una sociedad más justa e inclusiva, que respete las diferencias y los derechos de todos, todas y todes.


Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)
Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)

En tu obra se percibe un homenaje a la resiliencia y la solidaridad femenina. ¿Tienes historias o experiencias personales que hayan sido clave para construir esta visión?

Mi obra es, en su mayoría, autobiográfica. Participo activamente en varios espacios feministas (Mujeres y Diversidades de todas las Sangres contra la Dictadura, Madres luchando por justicia, Alfombra Roja, entre otros), donde mujeres luchan día a día por sus derechos y han experimentado violencia de género. Es en estos espacios donde surge la sororidad y la resiliencia que intento reflejar en mi trabajo artístico.


Las artistas en el Perú han enfrentado múltiples barreras para su reconocimiento. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que has atravesado en tu carrera y cómo los has enfrentado?

Uno de los principales obstáculos que he enfrentado ha sido el racismo y la discriminación. Cuando llegué a Lima desde provincia, me vinculé con algunas artistas de clase privilegiada y sentí un trato diferente por mi origen.


Otro reto ha sido la censura en ciertos espacios artísticos, donde no aceptaban obras que abordaran temáticas sociales complejas. Además, el acceso a galerías es difícil si no cuentas con la recomendación de alguien influyente.


A pesar de estos desafíos, he enfrentado cada uno con trabajo, dedicación y constancia.


Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)
Chacra - Wendy Castro (Foto: Tornasol)

Como docente y gestora cultural, has trabajado en la formación de nuevas generaciones. ¿Cómo percibes el panorama actual para las mujeres artistas en el país? ¿Ha cambiado algo en los últimos años?

El panorama ha mejorado considerablemente. Hace algunos años, la mayoría de exposiciones en salas prestigiosas eran protagonizadas por artistas varones; lo mismo ocurría con los premios y con los espacios curatoriales.


Hoy en día, esto ha cambiado. Las artistas que están representando al Perú a nivel internacional son en su mayoría mujeres, han surgido gestoras y curadoras destacadas, y los premios más importantes en los últimos años han sido otorgados a mujeres.


Aun así, siento que en la nueva generación de artistas todavía hay una fuerte tendencia a seguir modas en lugar de buscar un lenguaje propio. Sin embargo, también hay muchas artistas jóvenes con obras potentes y prometedoras.


Has sido reconocida con una mención honrosa en el Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2024. ¿Qué significado tiene este reconocimiento en este momento de tu carrera?

El Premio ICPNA de Arte Contemporáneo es uno de los concursos más importantes del país. Recibir una mención honrosa es un honor para mí y representa una oportunidad para visibilizar mi trabajo tanto a nivel nacional como internacional.


Fragmentos de Memoria - Fotos de Katlin Mh


Finalmente, ¿qué diálogos esperas generar con Chacra y Fragmentos de memoria?

Con esta propuesta, busco cuestionar nuestra concepción de la sexualidad, explorando cómo se vivía en la época precolombina. Mi objetivo es desafiar los prejuicios y demostrar que el acto sexual era múltiple, diverso y parte de la cosmovisión. También quiero evidenciar cómo muchos estudios occidentales han tergiversado estas representaciones, reduciendo a la mujer a un rol pasivo y reproductivo.

Comments


Copia de vocablo logo (5)_edited.jpg
  • Instagram

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page