top of page

Ella Krebs: la maestría de la abstracción

  • Foto del escritor: Vocablo
    Vocablo
  • 13 mar
  • 3 Min. de lectura

Pionera de la abstracción en el Perú, Ella Krebs exploró el óleo, el arte cinético y el textil con una independencia inquebrantable. Su legado, aún poco visibilizado, es celebrado en La Rebelde con una muestra que reivindica su lugar en la historia del arte.




Ella Krebs
Ella Krebs


El pasado 18 de octubre, a los 98 años, falleció en España Ella Krebs, una de las figuras más significativas de la pintura abstracta en el Perú. Su legado, marcado por más de seis décadas de creación ininterrumpida, es homenajeado en la librería La Rebelde con una muestra que recorre distintas etapas de su obra.


Nacida en 1926 en La Punta, Callao, Krebs se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes en los años 40, en un contexto dominado por el indigenismo. Su temprana inclinación hacia la modernidad la llevó a explorar nuevos lenguajes y técnicas, consolidándose como una de las primeras pintoras abstractas en el país. En 1961, recibió el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ignacio Merino, un reconocimiento que confirmó la solidez de su propuesta plástica.


Ella Krebs. Tríptico,  Variaciones, 2010
Ella Krebs. Tríptico, Variaciones, 2010

La obra de Krebs transitó por diversas experimentaciones. Desde sus inicios en la figuración moderna, evolucionó hacia una abstracción expresiva y matérica, con incursiones en el arte cinético y el textil en las décadas de 1960 y 1970. Su trabajo era profundamente intuitivo; Krebs rara vez realizaba bocetos previos, dejando que el color guiara la composición. “Uno me pide el otro, una forma sigue a la anterior y se va componiendo”, afirmaba. Creía que el pensamiento racional podía limitar la fluidez creativa y, en su lugar, prefería dejarse llevar por las intuiciones y la interacción con los materiales.



Variaciones. Óleo, 2011
Variaciones. Óleo, 2011

Más allá del óleo, su exploración plástica la llevó a experimentar con técnicas como raspados sobre madera, superposición de mallas metálicas para generar efectos ópticos y la creación de fibroestructuras textiles, en las que incorporó fibras naturales teñidas con métodos ancestrales. Estas obras desafiaban los límites del lienzo y proponían nuevas formas de interacción con el espacio.


Aunque Krebs se mantuvo al margen de etiquetas y movimientos específicos, su trabajo dialogaba con tendencias internacionales como el Informalismo, el Op Art y el Arte Cinético. Sin embargo, más que responder a corrientes externas, sus búsquedas plásticas surgían de una necesidad interna de exploración y experimentación, siempre orientada a descubrir lo invisible dentro del proceso creativo.


La crítica de arte Élida Román destacaba precisamente esta independencia en su obra: “Con numerosas presentaciones, nacionales e internacionales, su trayectoria se ha caracterizado por una sobria independencia, una fidelidad a las propias indagaciones y derroteros, y una cierta actitud silenciosa y alejada de cenáculos y actividades grupales. Cada una de sus presentaciones han sido verdaderos redescubrimientos, a veces hasta sorpresas, al poder conocer y dialogar con una obra solo fiel a sí misma y comprometida con una fuerte autoexigencia”.


Ella Krebs
Variaciones. Óleo, 2008

Pese a su notable trayectoria, la historia del arte ha relegado a muchas artistas mujeres a un segundo plano, y Ella Krebs no fue la excepción. Sin embargo, su obra resiste al olvido y continúa siendo redescubierta en museos, colecciones y espacios culturales que reivindican su importancia. La presente muestra en La Rebelde es una oportunidad para celebrar su legado y para recordar que, como ella misma afirmaba, cada cuadro es un enigma a resolver, una aventura que desafía al espectador a descubrir lo invisible.



Fecha: Del12 al 26 de marzo de 2025

Lugar: La Rebelde

Jr. Batalla de Junín 260, Barranco, Lima



Fuente: Román, Élida. Ella Krebs: Obra Plástica. Galería Forum, 2011.

 
 
 

Comments


Copia de vocablo logo (5)_edited.jpg
  • Instagram

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page