Una destacada delegación peruana de once artistas participa en la Bienal de Venecia, el evento más importante del arte contemporáneo a nivel global. Bajo el lema "Extranjeros en todas partes", esta edición invita a una reflexión histórica sobre el inmigrante, el queer y el indígena. Vocablo acompaña a la representación peruana y su propuesta —con carga de controversia— que revaloriza, proyecta y actualiza la cosmovisión andina y amazónica, así como el vasto arte ancestral del Perú, mientras desafía creencias tradicionales.
El arte peruano se expresa a través de una tradición que se remonta a más de 12 mil años de historia, impregnada de una riqueza visual deslumbrante y un misterio íntimamente conectado con el cosmos y las raíces ancestrales. Este arte, que surge de la resiliencia frente a las diferencias y las injusticias, conmueve, inquieta y cuestiona incluso sus propias tradiciones. Esta esencia se exhibe en Venecia, donde 300 artistas y colectivos de todo el mundo se han reunido en torno a la potente temática de "Extranjeros en todas partes".
La representación peruana, en un acto histórico, reúne a once exponentes contemporáneos y maestros de la costa, sierra y selva. A esta diversidad se suman las connacionales Sandra Gamarra, en representación de España, y Kay Zevallos, por el Congo, quienes, con sus propuestas, cruzan fronteras y cuestionan creencias establecidas. Este conjunto artístico sostiene tanto el vasto legado cultural peruano como sus resonancias y debates en un contexto actual marcado por temas como la migración, la descolonización y la identidad.
La cita artística ofrece un espacio para reflexionar: ¿quiénes somos? ¿Qué significa ser "el otro"? ¿Cómo nos reconocemos y somos reconocidos en un mundo donde muchos son inmigrantes, exiliados o diaspóricos? La Bienal plantea estas preguntas desde la dirección artística de Adriano Pedrosa, primer director latinoamericano en esta posición, quien coloca el foco en el inmigrante, el queer, el indígena y, en última instancia, en "el extranjero".
Pabellón Peruano
La naturaleza se erige como protagonista en el pabellón peruano. Roberto Huarcaya, junto con el escultor Antonio Pareja y el fotógrafo y músico Mariano Zuzunaga, presenta "Cosmic Traces" (Huellas cósmicas), bajo la curaduría de Alejandro León Cannock. Esta monumental obra, un fotograma de 30 metros acompañado de una escultura de canoa y una composición sónica de piano, rinde homenaje a la costa peruana y la Amazonía, capturando la imagen de una palmera durante una tormenta en Tambopata. Huarcaya describe esta creación como una mediación humilde para que la naturaleza se autoretrate, invitándonos a reflexionar sobre nuestra relación con el cosmos.
Nuevas Voces en el Núcleo Contemporáneo
En la sección especial dedicada al archivo de la desobediencia, destaca Violeta Quispe, artista y activista quechua de Ayacucho, cuya obra explora cuestiones de género, colonialismo y derechos LGBTQIAP+. Sus piezas "Ekeke sarhuinx", "El matrimonio de la chola" y "Apus suyos: Wamaq queer pacha" han captado la atención en el Arsenale, combinando técnicas tradicionales de tablas de Sarhua con una perspectiva contemporánea.
La Cosmovisión Amazónica
También en el espacio contemporáneo se encuentran Santiago Yahuarcani y Rember Yahuarcani, padre e hijo, quienes exploran la mitología y el patrimonio uitoto. Las obras de Santiago, pintor y escultor autodidacta, evocan la conexión con los espíritus de la selva y el impacto de las narrativas coloniales, mientras Rember, influenciado por su padre, presenta un arte indígena contemporáneo que se nutre de la cosmovisión uitoto y la estética occidental.
Legado y Memoria
En la sección Núcleo Histórico, la Bienal de Venecia rinde homenaje a figuras peruanas icónicas del indigenismo y el arte precolombino. Obras de Julia Codesido, pionera del arte feminista e indigenista, y Elena Izcue, precursora de las artes decorativas modernas, reflejan la búsqueda de identidad y el compromiso social. También se incluye a José Sabogal, cuya obra retrata la identidad colectiva del Perú y denuncia la explotación de las comunidades indígenas.
Perspectivas Internacionales
Sandra Gamarra, quien representa a España en esta edición de la Bienal, ha presentado "Pinacoteca migrante", una obra que reinterpreta el patrimonio español desde una perspectiva crítica, cuestionando las representaciones históricas de colonización. Su propuesta, aunque polémica y sujeta a censura, invita a una relectura de las narrativas coloniales en los museos de España.
Reflexiones Finales
La participación peruana en la Bienal de Venecia, abierta hasta el 24 de noviembre, subraya el vigor ético y estético de su cosmovisión andina y amazónica. La fuerza de la naturaleza, las fracturas sociales históricas y las múltiples identidades en un mundo complejo y desigual se despliegan en esta plataforma global. Gracias a Roberto Huarcaya, Santiago y Rember Yahuarcani, Violeta Quispe, Antonio Pareja, Mariano Zuzunaga, Julia Codesido, Elena Izcue, José Sabogal, Sandra Gamarra y Kay Zevallos, las voces de "extranjeros en todas partes" encuentran un eco en Venecia.
Comments